Agrupados Sumamos
Bienvenido a
AGRUPASUMA
o utilice la pagina de CONTACTO:
Aprovechamos la información del curso realizado
Página Web: http://galeon.hispavista.com/mediacionlaboral
Ubicación: concepción de la vega
Miembros: 1
Última actividad: 4 Sep 2017
Curso Introducción a la gestión y resolución de conflictos.
La mediación
Profesora asociada de Derecho Romano
Directora técnica del título propio
"Experto en mediación de conflictos familiares"
Universidad de León
BIBLIOGRAFIA
Alzate R. Exposición “Curso de experto en conflictos familiares 2010/11”, Oviedo.
Belloso N. (2006). “Sistemas de resolución de conflictos: formas heterocompositivas y autocompositivas”, en Estudios sobre la mediación: la Ley de mediación Familiar de Castillas y León. Valladolid: JCyL , pp.51-82.
Bernal T. (2006). La mediación. Una solución a los conflictos de ruptura de pareja. Madrid: Colex.
De Diego R. y Guillén Gestoso C. (2006). Mediación. Proceso, tácticas y técnicas. Madrid.
Fernández J. M. y Ortíz Mª del Mar. (2006). Los conflictos. Como desarrollar habilidades como mediador. Gran Canaria: Ediciones Pirámide.
García-Vallaure Rivas, MJ y Vallejo Pérez, Gemma. (2014). La mediación familiar en Castilla y León. Guía Práctica, Legislación y Formularios. Ediciones Eolas, 2014
Garijo F. (2008). “El conflicto. Tipología de los conflictos”en Por una adecuada gestión de los conflictos: la mediación.Coordinadora: Nuria Belloso Martín. Burgos: Burgos: Caja de Burgos.
Parkinson, L. (2005). Mediación Familiar, teoría y práctica: principios y estrategias operativas. Barcelona: Gedisa.
Vázquez de Castro, E. (director), Fernández Canales, C. (coordinadora) (2014). Prácticum Mediación. Pamplona: Aranzadi.
Velloso Martí, N. (2010) Por una adecuada gestión de los conflictos: la mediación. Burgos: Caja de Burgos.
Vinyamata, E. (2009). Conflictología. Barcelona: Ariel.
Visalli, U. O. (2008). “Relación de pareja. Evolución, conflicto y violencia” en Por una adecuada gestión de los conflictos: la mediación. Coordinadora: Nuria Belloso Martín. Burgos: Caja de Burgos.
1. http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=conflicto
2. Folger & Taylor (1992). Mediación, resolución de conflictos sin litigio. México: Limusa. Pág. 21.
3. “El enfoque psicosocial de Morton Deuh” (1973; 1980). Resumen del libro en Ramón Alzate (1998). Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva psicológica. Bilbao: UPV.
4. Vallejo Pérez, G. y García-Vallaure Rivas, M. J.(1914). La Mediación Familiar en Castilla y León. Guía Práctica. Legislación y Formularios. Ed. Eolas.
Iniciada por Perito Judicial y Mediador 4 Sep 2017. 0 Respuestas 0 Promociones
La Unión Europea es una firme promotora de la utilización de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC), entre los cuales cabe mencionar la mediación. El 24 de mayo de 2008 se publicó en…Continuar
Etiquetas: paro, organización, piscologia, tendencias, trabajo
Iniciada por Perito Judicial y Mediador 4 Sep 2017. 0 Respuestas 0 Promociones
Habilidades del mediadorLa habilidad del mediador para generar confianzaLa empatíaLa escucha activaLa legitimación La técnica del lenguaje interrogativo en la mediaciónConclusiónHabilidades del…Continuar
Etiquetas: paro, organización, piscologia, tendencias, trabajo
Iniciada por Perito Judicial y Mediador 4 Sep 2017. 0 Respuestas 0 Promociones
Características del procedimiento de mediaciónPrimera fase del proceso: sesión informativa y constitutiva de la mediaciónSegunda fase: el proceso de mediación (propiamente dicho)Tercera fase: la fase…Continuar
Etiquetas: paro, organización, piscologia, tendencias, trabajo
Iniciada por Perito Judicial y Mediador 4 Sep 2017. 0 Respuestas 0 Promociones
En este apartado y tema nos centraremos en las posibilidades para gestionar el conflicto desde la mediación; para ello estudiaremos qué es y cómo se desarrolla un proceso de mediación y las técnicas…Continuar
Etiquetas: paro, organización, piscologia, tendencias, trabajo
Comentar
En este curso hemos estudiado cuatro temas que son los ejes principales sobre los que se desarrolla la mediación. En el primer tema, que trata del conflicto desde un punto de vista positivo, hemos visto su concepto, así como las clases de conflicto, los elementos que lo componen y su dinámica. En el segundo tema hemos tratado la gestión del conflicto, que permite convertir a éste en una oportunidad de cambio y de desarrollo o crecimiento personal. En el tercer tema nos hemos referido a otras formas de resolver los conflictos: hemos visto que estos procesos están basados en la elección del método más adecuado para cada asunto concreto, en un caso utilizando vías heterocompositivas (adversariales) como el arbitraje y el juicio, y en otro, a través de vías autocompositivas (no adversariales) como la mediación, la negociación y la conciliación. Hemos estudiado también el desarrollo del proceso de mediación y las técnicas o habilidades que el mediador debe utilizar para fomentar la mejor comunicación entre las partes. Por último, en el cuarto y último tema de este curso se ha recogido la regulación y/ o los servicios de mediación de algunos países europeos.
© 2018 Creado por Leonardo Fernández Riego.
Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de CURSO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS para añadir comentarios!